viernes, 23 de noviembre de 2018

ÁREAS ESTRATÉGICAS ACT2-U3-FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN-UnADM




Descripción de la actividad

1.    Retoma la información de la empresa, organización, microempresa, célula empresarial o comercio de tu comunidad que visitaste como parte de la unidad 2 y elabora un documento donde describas detalladamente las actividades que realizan las áreas funcionales de mercadotecnia, operaciones, y administración y finanzas. Incluye la evidencia de investigación (documentos, videos, imágenes, fotografías, manuales, diagramas, entrevistas, etc.).

Empresa: “TACOS MANA”

Mercadotecnia: Toman fotos del producto (tacos) solo hacen promoción por medios digitales como Facebook y principalmente aplican la publicidad de boca en boca.
El precio del producto se da de acuerdo con lo que el dueño considera que es aceptable, tanto para el cliente como para dejarle una ganancia y considerando a la competencia cercana.

Operaciones: Se cuenta con un espacio donde se realizan y preparan los alimentos para salir a la venta, se pasa por un proceso previo a tener la materia de manera semi lista y es en el momento que se ordena que se prepara de manera completa, cuenta con equipo de cocina como asadores, licuadoras, entre otros artículos de cocina menores, como cuchillos, sartenes y cucharas. Hay varias etapas del proceso como preparación de los insumos o complementos, preparación de las carnes y en el establecimiento se termina la carne e insumos listos para servir.

Finanzas: Una sola persona se encarga de llevar las finanzas del negocio y también toma la decisión de dónde invertir, cuánto y cómo. Los clientes pagan a la cajera, ella se encarga de decidir que insumos comprar y al final del día decide cuánto de lo que se obtuvo hay que invertir en nueva mercancía, cuando comprarlo, dónde y de qué manera repartirlo.
Los registros de sus finanzas son de manera mental y también en una libreta, que incluye solo la cantidad total de dinero recuperado por día en la venta de los productos.

Recursos Humanos: Se cuenta con solo 6 trabajadores, los cuales son parte de la familia, ya que es un negocio familiar, no tienen descripción de puestos de manera escrita pero empíricamente, cada uno sabe que debe realizar y cuáles son las actividades que desempeña, en que horario y de qué forma, la capacitación es de persona a persona, de manera generacional y el pago de sueldos no tiene una tabulación, se hace de acuerdo a las necesidades de cada trabajador y de acuerdo a las ganancias. La motivación al personal, por ser familia se da de manera espontánea se hacen actividades de recreación siempre y cuando se haya superado la venta de los productos.
No existe mucha rotación de personal, ya que son empleados y familia, se mantienen unidos y siendo parte de la empresa por bastante tiempo. Aunque los conflictos familiares y laborales se vuelven de la misma índole.

Alta Dirección: Dos personas dirigen la administración del negocio, ellos toman las decisiones de acuerdo con los problemas y oportunidades que van teniendo, no existe una planeación escrita, pero se tienen en mente algunos objetivos que encontré con el cuestionario como vender más, tener mejor sabor, que más personas conozcan su producto y expandirse a otros sectores.


Evidencias de la investigación 



1.   Realiza una propuesta de aquellas actividades que la empresa omitió o no aplica correctamente de acuerdo con lo que has aprendido.

Mercadotecnia:

Segmentación de mercados: Se propone que la venta de los tacos sea a personas en su mayoría hombres de entre 17 y 35 años que viven en el Estado de México principalmente en Nezahualcóyotl.

 Ventas: Se propone que se capacite a los vendedores que tienen contacto directo con los clientes para poder ofrecer un mejor servicio, aprovechando que son pocos los empleados, se podría hacer una capacitación donde todos sepan cómo deben atender a un cliente.
Se propone poder estar preparados para realizar las ventas que se necesiten en la plataforma digital, es decir, tener un spitch para cuando se pidan informes respecto a los productos que se ofrecen, precios, características y paquetes, etc.

Publicidad y promoción: Se propone pensar en áreas claves, donde se puedan repartir la publicidad impresa que se tiene, así como mantener constantemente subiendo información a la página de Facebook para que más y más personas que son clientes potenciales conozcan el producto y puedan contemplarlo como una opción. Pedir a los clientes que ya han probado el producto que recomienden a más personas el comprar en esta empresa.

 Operaciones:

Organización del área de operaciones: Se propone que se distribuyan las tareas de manera lógica y funcional, es decir, que se trabaje primero por áreas, es decir,  primero lavar y preparar los insumos, luego acomodar y al final decorar, así como el mantenimiento de las máquinas y utensilios que se tienen cada 7 días, para saber que están funcionando correctamente y que se tiene lo que se necesita,  utilizar la idea de cada cosa en su lugar y cada lugar para una cosa, para minimizar tiempos y movimientos haciendo un diagrama de donde quedaría cada área.

Objetivos de la transformación-producción: Tener inventarios de materia prima, así de cuantos productos se pueden obtener de esta materia prima y así saber si pueden ser capaces de atender a cierta cantidad de clientes.
Evaluar de acuerdo con el inventario, lo que se necesita comprar de insumos y materias primas y que no es necesario tener, ¿porque no se ha vendido como se esperaba? y así no se pudra o desperdicie la materia prima o falte.

Selección de maquinaria y equipo: Dar mantenimiento a los equipos que se tiene y decidir si es necesario cambiar los que ya están en malas condiciones, así como evaluar si se tienen los necesarios para responder a las demandas de los clientes.
Con base en la visita, se vio que no todas las maquinarias están funcionando de manera correcta y pueden ser peligrosas y retrasan la producción.
  
Finanzas:

Estados financieros: Se propone que se tengan estados financieros en una computadora, para poder tomar decisiones más correctas y también para poder saber cuánto se está invirtiendo.

Análisis e interpretación de estados financieros: Capacitación para al menos dos de las personas, para poder entender los análisis financieros que se empezarán a hacer y poder ver para que los ayudará.

Ciclo financiero: Aplicar el ciclo financiero, para que se pueda ver en qué área está el dinero que se invirtió y como está dado, es decir, en materia, en ventas o ya en liquidez económica. Se propone que se intente tener y llevar este ciclo para concluirlo cada que se haga una venta.

 Recursos Humanos:

Proceso de contratación: Se propone que aun cuando es una empresa familiar, exista un contrato con la determinación de horas trabajo y sueldo que recibirá cada persona.

Capacitación y desarrollo: Hablar con las 6 personas que trabajan aquí y programar una capacitación con aquellas personas que por antigüedad saben realizar ciertas actividades, que los demás no y poder trasmitir el conocimiento a los otros o más jóvenes.

Motivación: Determinar de manera específica cuáles serán los premios o incentivos que se obtendrán y cómo se pueden obtener. Por ejemplo, vender 500 tacos en un día equivale a poder tener un bono de $500 pesos.

Alta Dirección

Habilidades directivas: Tomar una capacitación para poder saber cómo tomar las mejores decisiones, con madurez e inteligencia, así como con la información de las áreas de la organización que ya se les presentaron.



domingo, 10 de septiembre de 2017

sábado, 9 de septiembre de 2017

Informe Final

Informe Final

Investigación documental y de campo

Informe final

Tema: Inteligencia Artificial

Josue Cruz

Septiembre 2017


INTRODUCCIÓN


Como aspirante de la UnADM a la carrera de Desarrollo de Software, considere de vital importancia y gran interés la rama que abarca la inteligencia artificial, ya que he leído escuchado y visto como se aborda dicha rama en la sociedad y la vida real, tanto en películas como en discusiones o noticias.
Considerando que es una área todavía en desarrollo me di cuenta que aún yo no cuento con toda la información necesaria sobre ¿Qué es la Inteligencia Artificial?, ¿Dónde podemos utilizarla o ya la utilizamos?, hay muchos mitos sobre si es buena o no, aun considerando estas situaciones me planteó la necesidad de saber si como sociedad, como humanos y aún como individuos estamos preparados para utilizarla, manejarla y hacer de ella un beneficio colectivo.
A continuación podrá observar información acerca de que es la Inteligencia Artificial, así como una selección de aplicaciones tanto comunes, diarias y especializadas, así como la forma en que los humanos podemos estar preparados o no para usarla, si sabemos ¿Cómo? ¿Dónde? y ¿De qué manera existe? así como características de la Inteligencia Artificial, alcances y hasta datos acerca de cómo ha funcionado para bien o para mal su aplicación en diferentes áreas de la vida y del sector empresarial.
Esta investigación tiene como principal objetivo dar a conocer a quien lo lea un panorama más detallado de que es la Inteligencia Artificial de una manera fácil para aquellos que no necesariamente son expertos en el tema, así como identificar y ser más conscientes de que la Inteligencia Artificial forma parte de su vida cotidiana, donde pueden encontrarla y verla en acción, invitándolos a reflexionar con base en datos estadísticos e información en el hecho de si como humanidad estamos preparados para utilizarla o aún hay mucho que aprender, hasta poder llegar a crear una decisión propia e informada sobre si la Inteligencia Artificial es considerada por el lector como algo bueno o malo, considerando la información obtenida pero dejando a consideración de cada opinión.
Encontrará que después de haber leído, analizado y compartido información respecto a la Inteligencia Artificial podemos concluir con el propósito de informar, concientizar y hacer parte de las nuevas tendencias tecnológicas que ya están en nuestra vida, esperando haber despejado dudas, ampliar el panorama y dejar la base para seguir investigando al respecto para poder estar al día con las nuevas tecnologías que son ahora parte natural de nuestra vida, de toda la humanidad y que con el tiempo cobran más fuerza y tendremos más información, hallazgos y pruebas de donde poder informar analizar y concluir como individuos participativos de una sociedad en desarrollo constante.


METODOLOGÍA


Para poder realizar la investigación necesarias respecto al tema Inteligencia Artificial se utilizaron dos tipos de investigaciones, siendo estas complementadas con técnicas de recolección de datos, para poder llegar a conclusiones basadas en información utilizamos la metodología Documental, la cual nos permitió investigar cómo la misma lo indica, documental, las diferentes incógnitas sobre la inteligencia Artificial, valiéndonos de recursos como la búsqueda web, búsqueda bibliográfica, videografía. Para poder concluir, investigar y confrontar con investigaciones anteriores, teorías e información en general con la que ya se cuenta.
Para complementar la investigación, utilizamos la metodología de campo, donde pudimos investigar, analizar, preguntar, corroborar y crear datos estadísticos respecto a la Inteligencia Artificial, valiéndonos de técnicas de campo como la observación, realizada en un ambiente propicio para la aplicación y búsqueda de la Inteligencia Artificial en acción, también pudimos escuchar a un público en general, que nos ayudó mediante cuestionarios orientados a descubrir nuestras hipótesis con sus opiniones respecto al tema, contando ahora con estadísticas y datos gráficos que respaldan nuestra investigación de campo, todos ellos pueden ser consultados en el área de anexos.
Con base en los anteriores métodos de investigación e interpretación de resultados, pudimos llegar a conclusiones que con apoyo de ayuda gráfica como infografías y mapas, podremos destacar la información y resultado de nuestra investigación, dando al lector un panorama confiable y verdadero respecto a La Inteligencia Artificial, al menos hasta estos días, al tratar de tecnología podemos considerar que dicha información continua en investigación, crecimiento con el tiempo, con el avance científico y tecnológico.

RESULTADOS


INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La IA es la rama de la ciencia que se encarga del estudio de la inteligencia en elementos artificiales y, desde el punto de vista de la ingeniería, propone la creación de elementos que posean un comportamiento inteligente. Dicho de otra forma, la IA pretende construir sistemas y máquinas que presenten un comportamiento que si fuera llevado a cabo por una persona, se diría que es inteligente. El aprendizaje, la capacidad de adaptación a entornos cambiantes, la creatividad, etc., son facetas que usualmente se relacionan con el comportamiento inteligente. Además, la IA es muy interdisciplinar, y en ella intervienen disciplinas tan variadas como la Neurociencia, la Psicología, las Tecnologías de la Información, la Ciencia Cognitiva, la Física, las Matemáticas, etc. Se considera que el origen de la IA se remonta a los intentos del hombre desde la antigüedad por incrementar sus potencialidades físicas e intelectuales, creando artefactos con automatismos y simulando la forma y las habilidades de los seres humanos. La primera referencia escrita a un sistema artificial inteligente ocurre en la mitología griega. En ella se atribuye a Hefestos, dios del fuego y las forjas, la fabricación de “dos sirvientes de oro macizo y con inteligencia en su mente y capacidad de hablar”. En la Edad Media, San Alberto Magno construye un “mayordomo” que abría la puerta y saludaba a los visitantes. Ya en la edad moderna (s. XVII), los Droz, famosos relojeros de Centroeuropa, construyeron tres androides: un niño que escribía, otro que dibujaba y una joven que tocaba el órgano y simulaba respirar. Esta realización, basada en mecanismos de 10 relojería, les costó ser detenidos y encerrados por la Inquisición. En cuanto a los avances del Siglo XIX y del Siglo XX, hay que destacar los trabajos de Pascal, Leibnitz, Babbage y Boole. También es importante la aportación de Ada Lovelace, colaboradora de Charles Babbage y mujer de Lord Byron, que en el conocido “régimen de Lovelace” establece lo siguiente: “las máquinas sólo pueden hacer todo aquello que sepamos cómo ordenarles que hagan. Su misión es ayudar a facilitar lo ya conocido”. Esto que está todavía vigente en la “informática convencional” fue superado por los avances en IA. También cabe destacar y es revelador el hecho de que varios de los padres indiscutibles de la ciencia de la computación, como son Turing [3], Wiener [1] y Von Neumann [2], dedicaran un gran esfuerzo al estudio de la inteligencia humana. La contribución del matemático inglés Alan Turing al mundo de la computación en general, y al de la IA en particular, fue muy considerable. Turing, participó en el diseño de uno de los primeros computadores que existieron,  fue desarrollado para el ejército inglés, entre los años 40 y 50. Además de aportar los conceptos básicos de la arquitectura secuencial de los computadores, publicó en 1950 un provocador artículo que tiene por título “Computer Machinery and Intelligence”, que comienza con la no menos provocadora pregunta: ¿Pueden las máquinas pensar? En dicho artículo el autor intenta abordar formalmente acciones consideradas hasta ese momento propias de los seres humanos, de forma que después pudieran implementarse en las máquinas, dotándolas así de capacidades como: aprender, crear, etc. (Alejandro Pazos, y otros, 2007.)

CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La IA es una rama de las ciencias computacionales encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias de los seres humanos en base a dos de sus características primordiales: el razonamiento y la conducta. Existen distintas definiciones de IA de acuerdo a distintos enfoques; algunas de estas definiciones se muestran a continuación
“La interesante tarea de lograr que las computadoras piensen... máquinas con mente, en su amplio sentido literal.” (Haugeland, 1985)
“La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades tales como la toma de decisiones, resolución de problemas, aprendizaje...” (Bellman, 1978)
“El estudio de las facultades mentales mediante el uso de modelos computacionales.” (Charniak y McDermott, 1985)

 ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Las primeras aplicaciones en esta área estuvieron enfocadas a desarrollar algoritmos para juegos. Actualmente, la IA es una rama de la teoría de la computación que incluye áreas tales como el razonamiento automático, la demostración de teoremas, los sistemas expertos, el procesamiento de lenguaje natural, robótica, lenguajes y ambientes de IA, aprendizaje, redes neuronales, algoritmos genéticos, por mencionar solo algunas. En general, las áreas de aplicación de la IA tienen características similares, entre las que se pueden mencionar las siguientes (Luger y Stubblefield, 1989):
1) Aplicación de razonamiento simbólico mediante modelos computacionales.
2) Aplicación de técnicas de búsqueda a problemas de IA en lugar de soluciones algorítmicas.
3) Manipulación de información inexacta, incompleta o definida de una forma insuficiente.
4) Análisis de características cualitativas del problema para plantear su solución.
5) Utilización del significado semántico como la forma sintáctica de la información.
6) Manipulación de grandes cantidades de conocimiento específico para la solución de problemas.
7) Aplicación de conocimiento de meta-nivel para tener un control más sofisticado de estrategias de solución de problemas.

 TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE SOLUCIONES APLICANDO I.A.

Un aspecto importante de la hipótesis del sistema simbólico propuesto por Newell y Simon, es que los problemas resueltos por medio de la búsqueda entre varias alternativas, se basan en la aplicación del sentido común humano. Los humanos generalmente consideran un número de estrategias alternas que las guíen a la solución  de problemas. De este modo, se han establecido diferentes alternativas o cursos de acción que conduzcan a la solución en dependencia de las características del espacio de estados del problema a resolver. El espacio de estados (EE) se define como la representación de un problema o situación que abarca todas las posibles situaciones que se pueden presentar en la solución del mismo así como las relaciones que existen entre ellas. Está formado de nodos que describen situaciones particulares del problema y arcos que conectan pares de nodos y representan los movimientos legales o reglas que rigen el EE; ellos determinan si es posible pasar de una situación del problema a otra (Luger y Stubblefield, 1989). 3 De esta forma, la solución al problema se establece como un algoritmo de búsqueda que analiza los nodos del EE y se representa por el conjunto definido de la siguiente forma [N, A, I, D] (Luger y Stubblefield, 1989) donde: · N es el conjunto de nodos del EE. Estos corresponden a los estados en el proceso de solución del problema. · A es el conjunto de arcos o ligas entre nodos. Corresponden a los pasos en el proceso de solución del problema. · I es un subconjunto no vacío de N que contiene el o los estados iniciales del problema. · D es un subconjunto no vacío de N que contiene el o los estados finales o la solución al problema, los cuales pueden ser obtenidos usando una propiedad medible de los estados encontrados durante la búsqueda ó una propiedad de la ruta recorrida durante la búsqueda. La función de un algoritmo de búsqueda es encontrar una trayectoria que conduzca a una solución del problema por medio del EE. Cuando se intenta encontrar un nodo solución analizando completamente el EE, se está aplicando un método conocido como búsqueda exhaustiva (Luger y Stubblefield, 1989); sin embargo existen algunos problemas cuyos espacios de estados son demasiado complejos y extensos que resulta prácticamente imposible recorrerlos en forma completa, aún por medio de dispositivos de cómputo demasiado poderosos. Los humanos no solo usan la búsqueda exhaustiva, es decir, también resuelven los problemas basados en la aplicación de reglas de juicio que guíen la búsqueda por aquellas porciones del EE que parezcan “prometedoras”. Estas reglas son conocidas como heurísticas. Una heurística es una estrategia de búsqueda selectiva en el espacio de un problema y guía la búsqueda a lo largo de las líneas que tienen una alta probabilidad de éxito mientras que descartan aquellas trayectorias que no la ofrecen (Luger y Stubblefield, 1989). Las heurísticas no son infalibles, ya que no siempre garantizan una solución óptima al problema, pero una buena heurística puede y debe aproximarse lo más que se pueda la mayoría de las veces a ella. Lo más importante es que emplea conocimiento relacionado con la naturaleza del problema para encontrar una solución de manera eficiente. Si el EE proporciona un medio de formalizar el proceso de solución a problemas, entonces las heurísticas permiten manipular ese formalismo con inteligencia. Un AG es un ejemplo de un procedimiento de búsqueda que aplica elección aleatoria o heurística como herramienta para guiarse a través del análisis del EE. El uso de elección aleatoria como la principal herramienta para dirigir el proceso de búsqueda parece extraño al principio, ya que, tradicionalmente se han usado técnicas de búsqueda basadas en cálculo y enumerativas para resolver problemas de optimización, sin embargo, existen numerosas aplicaciones que han demostrado que ofrece buen comportamiento para localizar o aproximarse a óptimos globales durante la solución de problemas (Goldberg, 1989). (Takeyas, Sin fecha)

A LA VANGUARDIA DE LA I.A.

ENTREVISTA CON EL DOCTOR ISAMEL ESPINOSA

El doctor Ismael Espinosa me abre sonriente las puertas del Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias, de la UNAM. Son las nueve de la mañana en punto. Nos concede la entrevista en su despacho, saturado de libros, imágenes de paisajes futuristas y uno que otro robot de juguete.
¿Qué sueñan los que ahora están a la vanguardia de la inteligencia artificial?
Creo que el hombre desea, desde hace mucho, a un amigo que lo acompañe en su viaje por el cosmos. Hace milenios se inventaron las marionetas, después los androides animados por complejos mecanismos de relojería, como el famoso jugador turco de ajedrez, que incluso le ganó a Napoleón una partida (años después se descubrió que en su interior había estado escondido un enano). Los robots del futuro harán que los prototipos actuales se parezcan a aquellos llenos de engranes del siglo XVIII.
¿Y cómo serán esos robots?
Quizá sean robots biológicos. Definitivamente la clonación es un fuerte competidor de la robótica como la conocemos. Ya se puede clonar fibra muscular mucho más fuerte que la nuestra, u órganos internos tan complejos como el corazón.
¿Se puede clonar un cerebro?
Aún no, pero ya trabajamos en las redes neuronales, que intentan ser la copia electrónica del funcionamiento de un cerebro. Actualmente usamos redes pequeñas, pues cuando éstas son muy complejas, se pierde el control y ya no sabemos exactamente qué está ocurriendo ahí dentro.
¿Qué diferencia existe entre las redes neuronales y las computadoras actuales?
Mucha. Las redes neuronales están conectadas entre sí de manera que la información no se almacena en un solo lugar, sino que está repartida, y cada neurona puede activar o inhibir el funcionamiento de las otras. Esto quiere decir que si la computadora recibe un golpe que destruya una parte de la red, ésta puede seguir funcionando. Pero lo que se busca es reproducir la capacidad de aprender.
¿Cómo va el estudio de la robótica en México?
Un poco atrasado. Las redes neuronales comenzaron a usarse desde los años 60, pero entonces, cuando yo traje ese concepto a México y me tildaron de loco, ni siquiera me dieron acceso a las computadoras que se tenían, así que perdimos muchos años. Ahora, que ya se sabe qué son y qué alcances tienen, todos quieren saber de redes neuronales. Por otro lado, la robótica es una ciencia muy compleja, que necesita ingenieros en computación, ingenieros mecánicos y electrónicos, matemáticos y hasta expertos en fisiología. Desarrollar un robot requiere de equipos multidisciplinarios que no siempre son fáciles de armar. Finalmente, sólo quisiera agregar que por más que avancemos en el campo de la inteligencia artificial, siempre sentiremos que hay una especie de enano escondido dentro de los robots.
¿Qué podemos esperar en el futuro?
Se han hecho cuantiosas predicciones de lo que la aplicación de las técnicas de IA traería en el futuro; algunas podrían ser realidad en poco tiempo y otras parecen francamente especulativas. Echemos un vistazo:
En el terreno de las computadoras personales, la velocidad de un procesador será enorme y no podremos agotar su memoria ni cargando ciclos enteros de cine ruso, que podremos ver doblados al español con una voz idéntica a la de los actores. Serán gobernadas con la voz: “Actívate”. Quizá ya no sean necesarios los monitores; unos anteojos inalámbricos de realidad virtual nos mostrarán cómo va quedando nuestro texto. Los teclados también serán tan obsoletos como ahora lo son las tarjetas con hoyitos; en vez de teclear, quizá podremos plasmar palabras en la memoria de la computadora con sólo imaginarlas, gracias a una discreta placa (chip) adherida a nuestra frente. Una voz agradable nos dirá al oído que hemos cometido un error de sintaxis y nos proporcionará, si lo deseamos, una lista de posibles soluciones. En lugar de usar el “ratón”, podremos manipular el texto (o el dibujo, o lo que sea) con el movimiento de nuestros ojos, que será detectado por un inofensivo rayo láser.
La red Internet, que llegará a nuestra casa a través del cableado óptico, transportará inmensas cantidades de información que serán cargadas en nuestra computadora en décimas de segundo. Las imágenes aparecerán instantáneamente y nos reiremos de la época en que una página tardaba hasta 10 minutos en “bajar”. Por medio de la red podremos acceder a cualquier programa de televisión o radio que se transmita en cualquier parte del mundo, con una traducción impecable, o guardarlo en la memoria de la máquina si deseamos verlo más tarde, como si fuera una videocasetera. Pero si algún amigo se perdió de ese programa, se lo enviaremos a su terminal en segundos. Los estudiantes tendrán cada vez más clases virtuales en las que accederán directamente a los bancos de información de la universidad y se comunicarán con sus maestros sólo para resolver dudas o exámenes.
Pronto los robots comenzarán a desplazar al personal que nos atiende detrás de las ventanillas. Una máquina podrá perfectamente cambiarnos un cheque y resolver de manera satisfactoria las dudas sobre nuestro estado de cuenta. El cajero automático del cine recibirá nuestro dinero (o una tarjeta) para darnos a cambio entradas para la película en el horario que le indiquemos. Y así será en los aeropuertos, las estaciones de ferrocarril y en todas partes donde ahora hay ventanillas ocultando a empleados que aguardan impacientes la hora de salida.
Es muy probable que la economía cambie. Quedarán en el pasado los tipos de traje peleándose a gritos en las casas de bolsa. Las computadoras, conectadas en red a los indicadores bursátiles de todo el mundo, moverán los capitales de un lugar a otro, sin que sea necesaria la voluntad humana, obedeciendo tan sólo a agresivos programas que beneficiarán a los dueños del dinero, sin importar si una nación se hunde en una pavorosa crisis en algunos instantes.
Los edificios “inteligentes” serán comunes. Al llegar a casa la puerta se abrirá con el sonido de nuestra voz. Sensores dispuestos en cada rincón encenderán la luz de la habitación a la que entremos y dejarán a oscuras la que ha quedado sola, ahorrando electricidad. La temperatura también será regulada por la computadora central para ofrecernos un clima privado a nuestro gusto. Verbalmente activaremos la televisión, el aparato de sonido o cualquier otro electrodoméstico conectado a nuestra ama de llaves cibernética. Por las mañanas, el desayuno que dejamos en el microondas comenzará a prepararse; en la radio la estación de nuestra preferencia nos despertará mientras el calentador se ajusta para que nos demos una ducha deliciosa. Al salir podremos estar tranquilos porque la casa estará capacitada para detectar a posibles intrusos y, en caso dado, la alarma se activará a la más mínima insinuación de peligro, dando aviso a los cuerpos de seguridad.
Si llega a haber una guerra global, ésta podría ser nombrada por los medios como “The Robot War”, en la que los pilotos controlarían por realidad virtual pequeños y mortíferos aviones, helicópteros y tanques a cientos de kilómetros del campo de batalla sin arriesgar un solo cabello.
Es muy probable que en pocos años, robots cirujanos realicen complejas intervenciones utilizando el instrumental quirúrgico con la precisión de una impresora.
Algún día, el Sojourner, el robot que exploró Marte, será una caja de zapatos comparada con los que llegarán a ese planeta, no para posar un espectrómetro sobre las piedras, sino para construir los centros urbanos de los primeros colonizadores. La última frontera serán los robots biológicos autorreplicantes que poblarán en nuestro nombre otros sistemas solares hasta hacerlos habitables para nuestra especie.
¿Y la gente?
Al parecer la inteligencia artificial promete un mundo fantástico, pero ¿realmente lo será? ¿Qué pasará, por ejemplo, con la enorme cantidad de seres humanos que no tienen acceso a la educación ni a la tecnología?, ¿qué pasara con las relaciones humanas y con la economía, con la enorme brecha entre ricos y pobres, entre desarrollo y subdesarrollo? No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí sabemos que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación. Es altamente probable, por ejemplo, que se agrave aún más el problema del desempleo; que se transformen radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre; que cambien las relaciones laborales entre patrones y trabajadores; que haya una revolución aún mayor en cuanto al acceso a la información y que se agudicen las diferencias entre países hacedores de tecnología y de aquellos históricamente dependientes. Es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico subsecuente estarán al servicio de una minoría. Si por el contrario, el desarrollo tecnológico –y específicamente la inteligencia artificial— se utiliza para lograr que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente, tal artificio será realmente inteligente.  (Herrera, 1999)
Para entender mejor en qué etapa de desarrollo se encuentra la IA, es útil hacer una revisión de su historia Si bien el hombre siempre quiso crear algún tipo de inteligencia fuera del cuerpo humano, este deseo comenzó a tener forma a partir de la segunda mitad del siglo pasado, como confluencia de diversas corrientes intelectuales y tecnológicas. Entre el 1943 y el 1956 hubo varios desarrollos precursores. En particular, Alan Turing, en su artículo Computing Machinery and Intelligence, planteaba la pregunta: ¿Pueden pensar las máquinas?, la cual generó una gran discusión que aún continúa. Además, propuso un test para evaluar si una máquina piensa, el cual es conocido como Test de Turing. El concepto general de esta prueba ha evolucionado, tiene defensores y detractores, sin embargo aún está vigente en la comunidad de IA y puede enunciarse de la siguiente manera: “Se coloca a una persona y a una máquina en habitaciones diferentes. Otra persona (interrogador) le hace una serie de preguntas a cada uno por medio de un teletipo. Si pasado cierto tiempo el interrogador no es capaz de identificar quién es el humano y quién es la máquina, podemos concluir que la máquina piensa.” En ese entonces faltaban algunos años para que la IA estuviese constituida como un área de investigación, es por esto que se reconoce a Turing como uno de sus pioneros. El origen de la IA se lo asocia a la conferencia de Darthmouth en 1956, donde se reunieron un grupo de científicos de diferentes disciplinas como matemática, neurología, psicología e ingeniería eléctrica. Ellos tenían en común el modo en que usaban la computadora para llevar a cabo sus investigaciones, tratando de simular varios aspectos de la inteligencia humana. De este encuentro surgió una nueva rama de las ciencias de la computación, con un campo de acción altamente interdisciplinario. El nombre de Inteligencia Artificial fue dado posteriormente por John Mc Carthy. (Casali, 2015)
¿Qué es la Inteligencia Artificial? (PDF Download Available). Available from: https://www.researchgate.net/publication/268275299_Que_es_la_Inteligencia_Artificial

ERRORES EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

FACEBOOK HA TENIDO QUE DESACTIVAR ESTA  I.A. PORQUE HABÍA CREADO UN IDIOMA PROPIO

Una sección de investigación de Facebook desarrolló una IA para mejorar los chatbots de Facebook. Para probarla, dejaron a dos máquinas de este tipo manteniendo una conversación libre entre sí. El resultado, el más inesperado de todos: crearon un nuevo idioma. Al principio pensaban que era un error, pero se pudo comprobar que sí, que se estaban comunicando en un lenguaje nuevo y desarrollado por ‘ellos’.

UN LENGUAJE QUE NO ENTENDAMOS PODRÍA LLEGAR A SER PELIGROSO

Lejos de ser un buen resultado, los investigadores al cargo de esta IA han decidido “apagarla”. Pero NO POR MIEDO ni porque temían que fuera el comienzo de una Inteligencia Artificial malévola. La razón era mucho más sencilla: si la IA decidiera comunicarse en su propio lenguaje, perderíamos el control sobre ella.
Es cierto que el lenguaje que habían creado era mucho más eficiente. No obstante, nunca podríamos llegar a comunicarnos, o al menos sería muy complicado. Los resultados de la conversación pueden resultar absurdos a simple vista, pero no lo son:
Bob: “I can i i everything else”
Alice: “balls have zero to me to me to me to me to me to me to me”
El hecho de repetir ‘to me’ tantas veces no quiere decir que se haya vuelto loca, sino que quiere, en este caso, 7 unidades. Este lenguaje es mucho más lógico que el nuestro (o, en este caso, que el inglés, que fue el lenguaje usado originalmente). Lo complicado, como decíamos, es entenderlo.
No es la primera vez que ocurre. Ya en el pasado Google también tuvo que recurrir a la misma solución tras presentarse el mismo problema. Como ya hecho Facebook, lo mejor es desactivarla y buscar una solución antes de que se pierda el control por completo.
(García, 2017)

RESEÑA Y SINTESIS DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS RECURSOS ENCONTRADOS CON LOS CRITERIOS DE APLICADOS

EVALUACÍON DE PÁGINAS WEB:

1.          Instituto nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica URL: https://ccc.inaoep.mx/~jagonzalez/AI/Sesion1_Introduccion.pdf
2.          Fundación General CSIC URL: http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/inteligencia_artificial
3.          Universidad de Palermo , Facultad de Diseño y Comunicación URL: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=138&id_articulo=4632
En el caso de la página web 1 es una presentación de clase en PDF hecho por el Dr. Jesús Antonio González Bernal del Instituto nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica en México, este es el tema 1 de su clase, la URL nos muestra que el sitio cumple con todas los certificados que lo aprueban como un sitio seguro, y ya que pertenece al Instituto nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica sabemos que existe una autoridad que responde por la información, este archivo online nos muestra la inteligencia artificial desde un panorama general, por lo que si queremos profundizar sobre un tema en específico necesitaremos de más información, pero el sitio y la información es confiable.
En el caso de la página web 2 es un artículo escrito por el Dr. Vicenç Torra, un especialista en el tema que ha escrito libros sobre I.A., es Doctor en Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) e investigador científico del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, el sitio donde se publica es de la Fundación General CSIC, es de España y el articulo habla sobre que es la I.A., menciona que temas abarca la I.A. e incluye algunas aplicaciones actuales sobre el tema, en base a quien sustenta el sitio y de donde proviene la información podemos concluir que el sitio es confiable, se requiere más información si deseamos saber las desventajas de la I.A.
En el caso de la página web 3 es un ensayo contemporáneo escrito por alumnos del primer cuatrimestre de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, en Buenos Aires-Argentina, aunque es un escrito hecho por estudiantes nos incluyen la bibliografía de su información la cual está correctamente citada y el sitio es de una universidad, la información es muy poca y solo menciona un poco de la historia de la I.A. y abarca temas de ciencia ficción basados en películas que aportan al tema de una manera seria, la información es fiable pero no es útil para nuestro propósito y será necesaria más información.


EVALUACÍON DE VIDEOS EN LA WEB:


  1. ¿Qué es la inteligencia artificial? - BBC Mundo. URL: https://www.youtube.com/watch?v=8lMIdrlIWOQ
  2. Inteligencia artificial – Documental - DOCUMENTALIA CIENCIA. URL: https://www.youtube.com/watch?v=MUV1CLnp3oY
  3. Robot con inteligencia artificial da entrevista en Suiza – afpes. URL: https://www.youtube.com/watch?v=N9WBSxyAQ6k
En el caso de la Video 1 es corta duración, pertenece a BBC Mundo, explica el propósito de la I.A., muestra como esta ciencia ya está entre nosotros y nos da ejemplos de ello y es de carácter totalmente informativo, está tomado de YouTube pero en la descripción encontramos el link que nos lleva al canal de la cadena, es confiable pero requiere de más información para complementar.
En el caso de la Video 2 es un documental completo realizado por Nova con la colaboración de la corporación IBM, especializada en tecnología, donde se pone a prueba a Watson, una computadora con I.A. que ha desarrollado esta corporación, esto sucede en un programa de televisión tipo Jeopardi donde se hacen preguntas difíciles para ver si la I.A. puede ganarle a los humanos o siquiera comprender las preguntas, aunque podemos ver la I.A. de manera práctica y aplicada en un proceso de prueba, podemos saber que la información es confiable ya que los desarrolladores son expertos en el área, pero se requiere información para complementar el tema y dar definiciones y argumentos para una investigación.
En el caso de la Video 3 es una capsula informativa de una cadena de noticias que muestra a Sophia, una humanoide con I.A. que da entrevistas en la conferencia de la ONU en Ginebra sobre los beneficios de la I.A., fue creada por Hanson Robotics, este video nos muestra una pequeña parte de los avances que ha tenido esta ciencia, el humanoide aún no tiene conciencia pero esperan tener avances importantes en los próximos años, la fuente es confiable, pero se requiere de más información para complementar el tema.

 

EVALUACÍON DE INFOGRAFÍAS EN LA WEB:


  1. Inteligencia artificial en un bolsillo – Inteligencia Artificial Blog spot. URL: http://3.bp.blogspot.com/MIYc12uX0ig/T9kb7dVAI/AAAAAAAAAoI/7eG_lUpWdyw/s1600/smartphone+tablet+infografia.png
  2. Inteligencia artificial – Centro de innovación BBVA. URL: http://www.centrodeinnovacionbbva.com/infografia/infografia-inteligencia-artificial
  3. Tipos de inteligencia artificial - Mundo Ciencia. URL: http://www.mundociencia.com/infografia-tipos-inteligencia-artificial/
En el caso de la Infografía 1 nos ofrece datos importantes sobre la I.A. que tenemos más cercana y que usamos a diario, son valores presentados en gráficas, porcentajes y estadísticas, aunque la información es buena, proviene de un blog personal, no se menciona la bibliografía de la información por lo que no se puede verificar, por estas razones no se considera confiable la información, se necesita complementar.
En el caso de la Infografía 2 cuenta con un diseño muy bonito, es agradable a la vista y tiene unos esquemas, abarca el tema en general, es emitido por una institución bancaria en un área de noticias de vanguardia, pero no se cuenta con bibliografía, la información es muy ambigua y no aporta mucho, como el banco no es experto en el tema, no podemos considerar esta fuente confiable.
En el caso de la Infografía 3 pertenece a un sitio comercial que tiene artículos de diferentes áreas, pero la infografía pertenece a una página enfocada a la tecnología, la publicación nos muestra 4 tipos de I.A., dando ejemplos de ellas, la información cuenta con bibliografía por lo que se puede verificar e indica la dirección de la publicación original, por lo que se puede considerar confiable esta información y esta sintetizada.

BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO


Localización: Empresa “Call Center”
Apariencia física y entorno

Llegando al edificio grande de unos 20 pisos, tengo que pasar al área de recepción donde es indispensable dar una credencial, la cual te permite el acceso a los 3 elevadores que cuentan con su sistema manual, tu asignas el piso al que vas a visitar, al llegar al piso 12, a unos pasos está el verificador de huella digital que utilizan los empleados para registrar su asistencia, salida, entrada, salidas al baño o cualquier desplazamiento en el edificio, al pasar ese filtro existe un guardia de seguridad que recoge todas tus pertenencias electrónicas como: memoria USB, tablets, celulares, mp3, iPod, iPhone, etc y te asigna una ficha para que puedas recogerlos al salir, de ahí podemos dirigirnos a las diferentes áreas por un pasillo en el puedes observar gran cantidad de filas de cubículos frente a frente, los cuales están agrupados por números, en medio existe una persona que puede observar a todos ellos, del lado derecho, en una esquina, están las oficinas de la dirección, el área es de paredes de cristal con escritorios, computadora y varios artículos de oficina, dando vuelta a esa esquina hay una sección más pequeña, llena de cubículos, cada cubículo cuenta con una computadora de escritorio, módem, teclado, mouse y una diadema auricular con micrófono, así como cables que se conectan por debajo del escritorio.
Existe otra área con una habitación de cristal, donde podemos ver todos los servidores que alimentan los equipos de cómputo de todas las áreas, son estantes grandes, largos, llenos de cables y focos, cada sección cuenta con dos personas asignadas, una el responsable de cada Call center y el representante de la marca, para la cual el Call trabaja, cada uno cuenta con una oficina de cristal, escritorio, equipo de cómputo y teléfono, en otra esquina hay una sala de juntas muy amplia, toda de cristal, con sillas, mesa grande, en el centro hay un teléfono con altavoz, un pizarrón y un proyector con pantalla, en el área más pequeña hay una oficina, donde trabajan los gestores de calidad que escuchan y califican las llamadas, ellos cuentan con espacio para 4 personas, diadema, micrófono, equipo de cómputo, material de oficina y montañas de hojas apiladas recargadas en la pared, al final de la sección podemos ver la ventana que da a la calle, todo el piso 12 es de Call center, aunque informaron que en el mismo edificio existen más pisos de Call center.
Existe un pizarrón en una de las paredes con el nombre de todos los operadores, productividad y monto de negociaciones diarias, los tres mejores operadores del mes reciben una compensación económica o material, el código de vestimenta es formal para todos los empleados hombres y mujeres, está prohibido introducir alimentos.

Actividad laboral
Cada trabajador que se sienta frente al equipo de cómputo debe contar con un nombre de usuario, clave de acceso y contraseña que son asignadas por la empresa, una vez que se inicia sesión, empieza a correr un cronometro que cuenta las horas de trabajo, solo cuentan con una visita al baño al día, con una duración de 5 minutos, al usarla se debe buscar la opción en la computadora para cambiar al modo ir al baño para que ese tiempo se cuente como baño, al regresar quitan la opción y pueden continuar con el cronometro de horas trabajadas, esta información la autoriza y verifica el jefe de equipo a cargo desde su computadora, él puede acceder a la del trabajador y saber quién fue al baño, cuanto tardó y puede escuchar cada llamada y conversación que el desee, por lo que esa persona se la pasa levantando la voz, dando instrucciones acerca del rendimiento o trabajo que ve de cada operador, si se está en una negociación él puede intervenir desde su lugar para orientar que deben decir los operadores, si la situación se complica, es el quien personalmente atiende la llamada y va al lugar del operador para hacerlo. Al terminar la llamada el operador debe generar reportes en una base de datos de su computadora, con la información que la empresa requiere. Hay un momento donde existe la modalidad aleatoria y es el sistema quien hace llamadas automáticas y los operadores responden la asignada, iniciando una nueva negociación, al terminar entrará otra automáticamente, este proceso puede durar de una a dos horas.
Al finalizar tu jornada, tienes que llegar a una meta de llamadas y reportes en el día para poder retirarse del lugar, se lleva un conteo al terminar el día, cierran sesión, apagan equipo y se repite el mismo proceso que al entrar.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Con base en la investigación antes realizada sobre el tema inteligencia Artificial, podemos concluir varias declaraciones concretas como, ¿Qué es la inteligencia Artificial? y como aun cuando las personas estamos involucradas en muchas áreas de nuestra vida con ellas, no sabemos o desconocemos de que se trata y menos donde encontrarla, con base en la investigación, pudimos conocer, ampliar y dar a conocer a las personas el lugar, el área y la actividad donde pueden ver evidencias de la aplicación de la Inteligencia Artificial de forma cotidiana y tangible, lo cual nos llevó a darnos cuenta de manera eficaz que aun cuando ya tenemos la información de ¿Qué es? y ¿Dónde la encontramos?, aún estamos lejos de dominarla totalmente, de modo que hasta ahora con la información y pruebas que se han hecho concluimos, que el ser humano aún no está listo para dejar que la inteligencia Artificial se haga cargo de actividades, decisiones o vida por completo y se ha llegado a tener que desconectarla terminando ahí la investigación y uso de la misma, por otra parte aún con la información que se tiene, contamos con opiniones dividías y con justa razón acerca de si es buena o mala para la humanidad ya que entran en juego muchos más intereses que solo la comodidad o el avance tecnológico y requiere de un estudio más amplio que involucre homogeneidad en los sectores del país, así como economía y globalización, esperamos que esta investigación sea la base para otras investigaciones que abra en esta área de interés.
El proceso que realizamos durante toda a investigación fue muy variado, en cuanto a lo podemos concluir como aspirante a la UnADM puedo afirmar que se alcanzaron y cubrieron los objetivos planteados de esta investigación, contando ahora con información veraz respecto al tema y concreta para poder informar a otros, no sin antes haber enfrentado fallas en cuanto a la forma en que las personas o la situación de campo se desenvolvía, así como la poca información conciente que se tiene del tema en cuestión, siendo mi principal obstáculo al investigar el hecho de que la tecnología y la Inteligencia Artificial son temas que abordan cierta área de edad y ámbitos en la humanidad, así como el tiempo en que debía investigar y la gran gama y cantidad de información tanto mala como buena que había que filtrar.
Concluyo que se logró llegar a los objetivos planteados al principio, no sin antes dejar un espacio a poder ampliar y continuar con esta investigación debido al gran campo que abarca y que aún estamos en desarrollo de conocerlo más debido a su tendencia tecnológica y la rápida variación en la ciencia y tecnología, así como hallazgos pruebas e innovación que existe.


REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA

Alejandro Pazos, Nieves Pedreira, Juan Ramón Rabuñal, Javier Pereira, Jesús A. Hdz., Julián Dorado, y otros. (2007.). Inteligencia Artificial y Computación Avanzada. Santiago de Compostela: Fundación Alfredo Brañas.
Casali, A. (31 de Marzo de 2015). ResearchGate. Recuperado el 13 de Agosto de 2017, de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/268275299_Que_es_la_Inteligencia_Artificial
García, E. R. (27 de Julio de 2017). Omicrono. Recuperado el 3 de Agosto de 2017, de Omicrono: http://omicrono.elespanol.com/2017/07/inteligencia-artificial-idioma-propio-desactivada/
Herrera, R. G. (Enero de 1999). ¿Como ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Recuperado el 13 de Agosto de 2017, de ¿Como ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva
Herrera, R. G. (2017). La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva? México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Oliver, Ò. V. (2006). Palabra de robot: Inteligencia artificial y comunicación. España: Catedra de divulgación de la ciencia.
Pino, R., Gómez, A., & de Abajo, N. (2001). Introducción a la inteligencia artificial: sistemas expertos, redes neuronales artificiales y computación evolutiva. España: Servicios de Publicaciones Universidad de Oviedo.
Takeyas, B. L. (Sin fecha). INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo, 1-3.
Trillas, E. (1998). La inteligencia artificial : máquinas y personas. Madrid: Debate.



domingo, 3 de septiembre de 2017

Importancia de utilizar organizadores gráficos

Reflexión
Con base en toda la investigación ya realizada durante el estudio propedéutico, pude ver como el aprendizaje así como la metodología de cualquier cosa, evento o tarea se puede representar de manera gráfica, dándonos la oportunidad de recordar de manera más fácil y concreta cual es el proceso o la lógica a seguir de cualquier metodología que lleva tareas, decisiones, cuestionamientos y que cumple con el fin de llegar a alguna conclusión.
Gracias a los organizadores gráficos podemos tener una vista rápida, pero no por eso menos importante o completa de los pasos a seguir, del camino que podemos andar para llegar a cierta cantidad de respuestas, actividades y conclusiones, desde actividades sencillas  de la vida diaria, hasta investigaciones complejas, dándonos la oportunidad de recordar compartir y proporcionar la información precisa a otras personas.

 Argumentación dentro del campo profesional de la Carrera Desarrollo de Software.

Con base en lo experimentado y aprendido podemos concluir que en la aplicación práctica dentro del desarrollo de software es de gran utilidad utilizar las representaciones graficas por ejemplo al querer crear aplicaciones móviles se debe determinar la línea a seguir por ejemplo, el hecho de que aplicación quiere más el público al que va dirigido, otra área importante es en la programación, siempre se debe hacer una organización grafica antes de empezar a programar cualquier actividad en la computadora, para poder encontrar error o fallas antes de aplicarlo.
Y bueno podemos utilizar la representación gráfica antes de cualquier actividad a realizar para evaluar que método o qué decisión tomar en cierto trabajo, podemos representar gráficamente desde un puesto completamente hasta una actividad cotidiana a desarrollar en el ámbito laboral, dejando como evidencia gráfica cómo y qué camino seguir para que otras personas lo usen o para nosotros poder recordar cómo se debe desarrollar.

Flujograma