sábado, 2 de septiembre de 2017

Reporte sobre la evolución de la población en México

Reporte sobre la evolución de la población en México


Con base en las tablas estadísticas mostradas podemos determinar algunos conceptos que nos ayudaran a interpretar la información respecto a la  Población en México de 1930 a 2015 por sexo y edad.

Población: En esta ocasión hablaremos de hombres y mujeres de México que van desde 25.8 millones hasta 119.5 millones de habitantes.
   
   Individuo: Compuesto por hombres y mujeres.

   Valor: Tomamos como valor el género, es decir hombre o mujer.
   
    Dato: Obtendremos ciertos datos como cantidad de población         encuestada en México, es decir habitantes.




Con base en la gráfica anterior, podemos concluir que la población total en México se ha incrementado considerablemente y constantemente cada década hasta llegar a más de 4 veces la población inicial.



Considerado la información de la gráfica anterior, podemos considerar que la población con mayor densidad en el año 2015 se encuentran entre los 5 y 14 años y hay un ligero incremento en la cantidad de mujeres. También podemos afirmar que la cantidad de niños y niñas entre 0 y 4 años ha disminuido en comparación con los años anteriores, lo cual ha creado una diferencia en la base que se veía de manera constante, en 2015 tenemos más adolescentes que niños pequeños.




En 1970, la cantidad de hombres entre 0 y 5 años es ligeramente mayor a las cantidad de mujeres de la misma edad, y podemos ver una constante relacionada con el número de años y el umbral de vida, es decir a mayor número de años, menor población viva, viendo también que este fenómeno es parejo tanto en Hombres como mujeres.

En 1980, vemos una base amplia y mayor, considerablemente con respecto a las población entre 0 y 4 años, es decir, hay más niños y niñas entre estas edades, en comparación con la década anterior existen más mujeres, y podemos ver un engrosamiento o mayoría de población en las edades entre 10 y 24 años entre hombres y mujeres, pero manteniendo la constante de, a mayor número de años menor número de población.

En 1990, la base sigue manteniéndose mayor en cuanto la población de 0 a 4 años con respecto a otras edades, ya no vemos una diferencia tan grande entre hombres y mujeres, pero debido a las bases de las décadas anteriores vemos un engrosamiento que disminuye la diferencia entre la población mayoritaria y la población de entre 10 y 25 años, es decir aún cuando hay más niños entre 0 y 4 años, se acerca mucho la cantidad de jóvenes y entre 10 y 25, después de este cambio, podemos seguir viendo la regla de, a mayor cantidad de años menor cantidad de población.

En el 2000, vemos mucho más marcada la base, ya no solo es importante la cantidad de población de 0 a 4 años, y tenemos una población casi igual de grande en edades de 10 a 20 años, con un ligero incremento en los hombres, otro fenómeno que no habíamos visto las décadas anteriores, pero que es resultado de que la base se mantuviera es, que la población entre 20 y 55 años ha aumentado considerablemente, después de esa edad ya vemos la constante de, a mayor cantidad de años menor cantidad de población.


En 1930 la cantidad de hombres y mujeres entre 0 y 5 años es considerablemente mayor a cualquier otra edad siendo los hombres la mayoría de la base, existe una disminución considerable en la población de 15 años que continua constante en relación a los años y la disminución de la población durante toda la gráfica siendo los hombres los más afectados.


Conclusiones


1-¿qué sucede con la base?

Como pudimos observar en cada una de las décadas de 1930  a 1990, la base de cada población se mantenía constante es decir existían nacimientos que cubrían la cantidad de población anterior, podíamos ver un incremento ascendente, cada década había más niños menores que cualquier otra edad.

Esto cambio a partir del año 2000, cuando la base a las que estábamos acostumbrados disminuyo, ya no estaban naciendo más niños de los que había en la década anterior y la población mayoritaria era la nacida en la década pasada, la base se hizo angosta y disminuyo, y sigue haciéndolo al grado que en el 2050 se estima que existirá mucho menos población joven entre 0 y 5 años.

2-¿qué nos dice eso?

Podemos concluir que con el paso de las décadas las personas han dejado de tener la misma cantidad de hijos,  viendo una disminución en la población joven, es decir, la población que nació en las décadas pasadas se mantiene, pero está tardando o anulando el hecho de repoblar.

 3.- Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿A qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, tomando en cuenta también la proyección al 2025 y 2050.

Con base en las gráficas y su comportamiento, podemos concluir que lo más acertado seria dirigirnos a la población mayoritaria que por el rango de años en el que nos encontramos, sería de entre 20 y 30 años, ya que obtendríamos un mayor impacto por el aumento de población que tenemos en esas edades debido a la disminución de la base de la población que ahora enfrentamos.

4.- ¿En qué año se registran más menores de 20 años?

Hasta 1990, se registra el incremento en la población de esas edades, sin mostrar disminución, se acumuló la base de las décadas anteriores de manera constante.


5.- ¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?

En 2050 la mayoría de la población serán adultos mayores debido a la población constante que se tuvo las décadas anteriores al 2000 y relacionado con la disminución de la base poblacional que venimos manteniendo desde el año 2000 dejaran de haber nacimientos dando lugar a la permanencia de la población mayoritariamente de 60 años.


6.- ¿De qué nos habla eso?

Podemos ver que durante algunas décadas la población se incrementaba y disminuía de manera constante es decir, siempre había más nacimientos y conforme pasaban los años había muertes, al llegar el año 2000 esta tendencia se revirtió paulatinamente, disminuyendo la cantidad de nacimientos cada década y aumentando el número de años que viven las personas, podemos ver ese fenómeno cada vez más marcado al ver que se está dejando de repoblar, ahora por cada anciano que existe ya no hay ni la misma cantidad de niños o jóvenes que hay, pronto durante unos años veremos un aumento en la cantidad de adultos mayores y una disminución en todos los otros sectores de la población, se requiere de tiempo para poder ver eso, pero se puede asegurar por la proyección de las estadísticas, pronto la población en México pasara de ser niños a ser jóvenes en su mayoría y después adultos mayores.

Nosotros somos parte de ese grueso de población que será de la tercera edad en el año 2050, en comparación con las demás edades y podemos atestiguar y tomar decisiones respecto a todo lo que estos cambios poblacionales generaran en los diferentes sectores sociales, ambientales, económicos, etc. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario